Biografía
Perteneció a la oposición ensenadista y fue autor de algunas sátiras políticas que tanto proliferaron antes y después del motín contra Esquilache, motivo por el cual se le abrió un proceso y se le encerró de por vida en la ciudadela de Pamplona. Puede considerarse como uno de los representantes de la “Ilustración cristiana”, según el concepto y la expresión que acuñara Paul Hazard.
Fueron sus padres Juan Antonio de la Gándara y Petronila Pérez Sopeña. Miguel fue el mayor de siete hermanos: María Rafaela (1722), María Josefa (1724- 1775), Juan Ángel (1727-1787), María (1730-1813), Juan Antonio (1733) y Francisco Manuel (1737). Según consta en su partida de bautismo, sus abuelos paternos eran vecinos del lugar de Tarrueza y los maternos del valle de Liendo, siendo sus padrinos Juan Antonio Vélez Cachupín, personaje influyente, y María de Sopeña. Sólo dos de sus hermanos son mencionados en los escritos de Gándara: María y Juan Antonio. La primera, en su testamento y el segundo, en varias ocasiones, ya que su educación y manutención corrieron a su cargo. La madre falleció joven, en 1740, cuando Miguel Antonio contaba veintiún años de edad. El padre contrajo segundas nupcias con María de Chávarri, noble, con la que tuvo tres hijos. [...]
Obras
Apuntes sobre el bien y el mal de España, Nápoles, 5 de julio de 1759 (ed., transcr. y est. prelim. de J. Macías Delgado, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1988)
Dictamen sobre la Alternativa del Obispo de Ávila [escrito a instancias de R. Wall], 1760 [en Semanario Erudito de Valladares, XII (1788), págs. 3‑156]
El lujo en su luz y Voltaire refutado, Pamplona, 1777
Plan de los artículos que deben formar el sistema universal de gobierno, Pamplona, 1777
Reflexiones sobre quindenios Eclesiásticos, s. f., ms. en el Archivo Municipal de Santander
Ventajas y utilidades que resultaron a Roma del Concordato y Satisfacciones que resultaron a España del Concordato con Roma [papeles en defensa del Concordato], s. f., Archivo Histórico Nacional, secc. Consejos, leg. 51757.
Bibliografía
M. Colmeiro, Biblioteca de los economistas españoles de los siglos XVI, XVII y XVIII, Madrid, 1880 (reed., Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1954), pág. 80
G. Desdevisses du Dezert, “Un Reformateur au dix-huitième siècle D. Miguel Antonio de la Gándara”, en R159, 14 (1906), págs. 274-293
A. de P. Ortega Costa, “Gándara y su programa de Política Económica”, en Boletín del Colegio Nacional de Economistas, 30‑8 (1961), págs. 6‑9
R. Olaechea Albistur, Las Relaciones hispanorromanas en la segunda mitad del siglo XVIII, 2.ª parte, Zaragoza, 1965, cap. I
A. Elorza, “Mercantilismo y nacionalismo en el Proyecto del Abate Gándara”, en Anuario de Historia Económica y Social, l (1968), págs. 639‑642
M. Bitar, Economistas españoles del s. xviii. Sus ideas sobre la libertad de comercio con Indias, Madrid, Cultura Hispánica, 1968, págs. 170‑173
J. Macías Delgado, El Abate Gándara y la reconstitución nacional de España en el siglo XVIII, Madrid, Universidad Complutense, 1986 (col. Tesis Doctorales, n. 14/1986)
“Estudio preliminar”, en M. A. de la Gándara, Apuntes sobre el bien y el mal de España, op. cit.
D. Ozanam, Les diplomates espagnols du xviiie siècle, Madrid-Bordeaux, Casa de Velázquez-Maison des Pays Ibériques, 1998
E. Fuentes Quintana (dir.), Economía y economistas españoles, III. La Ilustración, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 1999
J. Perdices de Blas y J. Reeder, Diccionario de pensamiento económico en España (1500-2000), Madrid, Fundación ICO-Síntesis, 2003.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
